AMP ENTIDAD PARTÍCIPE DEL TALLER EN PROTECCIÓN PORTUARIA: AMENAZAS ACTUALES QUE PUEDEN AFECTAR AL COMERCIO INTERNACIONAL

AMP ENTIDAD PARTÍCIPE DEL TALLER EN PROTECCIÓN PORTUARIA: AMENAZAS ACTUALES QUE PUEDEN AFECTAR AL COMERCIO INTERNACIONAL

Con el apoyo de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), y la empresa portuaria Panama Ports Company, el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) llevó a cabo en nuestro país el “Taller en protección portuaria: amenazas actuales que pueden afectar al comercio internacional”, que se extenderá hasta el próximo viernes 2 de junio.

El evento formativo que incluirá jornadas técnicas en la terminal portuaria de PPC, contó durante el acto inaugural con la presencia de la directora general de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Guimara Tuñón, la embajadora de Canadá en Panamá, Anna Karine Asselin, el secretario general del Consejo de Seguridad Nacional Rolando López Pérez, el director ejecutivo de PPC,  Paul Wallace, y el representante de CICTE-OEA, John Grajales.

Guimara Tuñón agradeció a los presentes el interés mostrado en participar en este programa y a todos los vinculados con la celebración de este taller, en especial a la empresa PPC ya que “es trascendental que la empresa privada y las entidades públicas trabajen de la mano para atender soluciones y enfrentar las amenazas que como nación sufrimos, más al ser una de los países líderes en el sector marítimo portuario”.

El objetivo de este taller se orienta hacia aumentar el conocimiento y la capacidad de aplicación de nuevas técnicas y estrategias en beneficio de la mejora de la seguridad marítima, al igual que  incrementar el intercambio de información y fortalecer la cooperación en asuntos vinculados a la seguridad marítima, entre estados miembros de la OEA.

Los contenidos del taller impartidos por la Secretaría del CICTE a través de un equipo de trabajo conformado por expertos de Canadá, Estados Unidos, Argentina y Colombia con una amplia experiencia y conocimiento técnico en seguridad marítima, serán expuestos de forma interactiva y en base a evaluaciones previas de necesidades de formación. En este sentido, se hará especial hincapié en el diseño y preparación de los planes, procedimientos y protocolos de seguridad; capacidades de gestión de crisis; cooperación interinstitucional a través de redes operativas como la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas (ROCRAM); y el conocimiento general de la seguridad portuaria a través del estudio de convenios como el PBIP y el SOLAS.  

De igual manera, en esta primera sesión se abordará el panorama general del Programa Internacional de Seguridad Portuaria de la Guardia Costera de los Estados Unidos, el alcance y resultados del Programa de Control de Contenedores de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Droga y el Delito y se conocerán las amenazas a la seguridad de la Cadena Financiera de Suministros (CFS): el Lavado de Activos a través de las Operaciones de Comercio (TBML).

Este taller de capacitación fue diseñado bajo un concepto integral y centrado en los temas de seguridad, buscando suministrar herramientas para mitigar vulnerabilidades y riesgos específicos, promover el pleno cumplimiento del Código PBIP y otras normativas internacionales, al igual que reforzar el régimen general de seguridad marítima.

Gerentes y directores de seguridad portuaria, oficiales de protección de instalaciones portuarias, y  personal con responsabilidades directas en gestión y operaciones de seguridad portuaria, además de personal de la AMP, PPC y el Consejo de Seguridad Nacional, fueron algunos de los asistentes a este seminario impartido por la Secretaría del CICTE.

Hablar con StellaHablar con Stella