El abastecimiento de combustible y la concentración de servicios en beneficio de los usuarios y del país, fueron temas sobresalientes de la V Edición del Panama Bunkering 2014, el cual se lleva a cabo bajo la organización de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), en colaboración con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), como coorganizadores.
La Jefa del Departamento de Control y Cumplimiento de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la AMP, Meredith Pinedo, señaló en su disertación que en Panamá, convergen unas 144 rutas marítimas de 40 países, es por ello que es una plataforma ideal de servicios por la conectividad que ofrece.
Según estadísticas al cierre del 2013, el sistema portuario nacional recibió entre 30 mil y 40 mil embarcaciones de servicio internacional, todas estas embarcaciones necesitan de un servicio a la carga.
El porcentaje que se abastece en nuestras terminales locales, actualmente es de un 30 por ciento, es decir tenemos un 65 por ciento del mercado aún por captar, es por ello que en vista de la creciente demanda de este tipo de servicio, estamos desarrollando un plan de logístico integral, en donde pretendemos que nuestro país se consolide en un centro de almacenamiento, suministro y venta de combustible marítimo del continente, dijo Pinedo.
Agregó que actualmente la AMP, cuenta con alrededor de 14 empresas con licencias de operación para el servicio de transporte y suministro de combustible, todas cumpliendo con los parámetros legales establecidos, donde buscamos que el servicio de bunkering sea uno de los que más se desarrolle.
Por su parte, el Presidente de la CMP, Juan Carlos Croston, señaló que el servicio de abastecimiento de combustible, tiene un potencial de crecimiento muy grande para nuestro país, ya que se busca que los armadores se sientan cómodos al encontrar en un solo lugar todos los servicios a la carga que necesitan, todo ello, bajo una interacción público privada que beneficie la economía nacional, con miras a enfrentar en el futuro una demanda creciente de productos.
El programa temático del Panama Bunkering, en su primer día incluyó:
- Informe sobre la Ampliación del Canal de Panamá, Consecuencias de los Atrasos y Posibles Repercusiones, por la Vicepresidenta Ejecutiva de Ingeniería y Administración de Programas de la Autoridad del Canal de Panamá, Ilya de Marotta.
- El Impacto del Sector Marítimo en la Economía de Panamá; Intracorp Estrategias Empresariales, Rubén Lachman.
- Perspectiva del Consumo Local del Bunker; por el Sub secretario de la Secretaría de Energía, Isaac Castillo y el Director de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, David Muñóz.
- Panama Bunkering Procedure; por el Gerente Comercial de Terramar Oil & Services, Nicolas Vukelja y el Director General de Georgia Tech Panama, Maximiliano Jiménez.
- Cómo hacer el Servicio de Bunkering Atractivo a las Navieras; por la Gerente General de COSCO Panamá, Genevive Gerli.
Durante dos días los asistentes han participado de importantes conferencias y exposiciones, mientras que para el cierre del evento se contempla un curso de entrenamiento denominado “Curso de introducción al Bunkering”.