Panamá participará el próximo 17 de marzo, del simulacro de Tsunami denominado “Caribe Wave 2016”, el cual se realizará simultáneamente con todos los países del caribe, es por ello que el Comité de Alertas de Tsunami para Panamá, realizó una reunión preparatoria, con la finalidad de definir estrategias en conjunto para este ejercicio internacional que busca preparar a la población y a los organismos ante un evento de esa magnitud.
La información la dio a conocer, el Jefe de la Unidad Ambiental de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Arnulfo Sánchez, quien a su vez es el Vicepresidente de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), y el representante de Panamá ante la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO y Punto Focal Nacional de Contacto de Tsunami (TNC).
En la reunión participaron los puntos focales para Panamá, que son: el Instituto de Geociencias; el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP) y la AMP, además del Comité de Alerta de Tsunami de Panamá, el cual está compuesto aparte de los puntos focales, por: el Club de Leones, el Ministerio de Educación (MEDUCA), el Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE), Ministerio de Salud (MINSA), el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y el de Ejecutivos del Programa de Monitoreo Físico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés)
Se tocaron temas de vital importancia, como los requerimientos de equipos que necesita el país para el Monitoreo y Aviso de Alerta Temprana de Tsunami, entre los que mencionaron la compra de Estaciones Mareográficas por parte de ETESA, el Sistema de Sirenas automatizadas para el aviso de Tsunami, equipos de Comunicación, capacitación adecuada a las poblaciones costeras, entre otros.
Sánchez agregó que se necesita contar con una coordinación adecuada que involucre a las diferentes entidades que serían convocadas en caso de darse un tsunami en el país, para así poder aplicar medidas preventivas eficaces; establecer una guía de procedimientos coordinados que permitan la diseminación de alertas, realizar un manejo adecuado de crisis, asegurando una respuesta rápida y eficiente de las autoridades, es por ello que el simulacro que se realizará el 17 de marzo es de suma importancia.
“Evaluar el riesgo de un tsunami implica considerar también el grado de vulnerabilidad de las comunidades costeras, hay que identificar la probabilidades, basándose en las posibles causas conocidas y en una revisión de los datos históricos. Por otra parte, para calcular la vulnerabilidad hay que identificar las condiciones físicas, sociales, económicas y medioambientales preexistentes que determinan la susceptibilidad de una zona a padecer daños o pérdidas. Esta información es esencial para definir las estrategias de gestión frente a los desastres”, concluyó Sánchez.
Por su parte, el Director General del SINAPROC, José Donderis señaló que esta institución apoyará las diferentes reuniones que se realicen con miras a evaluar los riesgos en caso de presentarse un evento de esta naturaleza, además de colaborar en el personal que vaya a emplearse como multiplicador en las comunidades de difícil acceso, las señalizaciones y la evaluación del evento, ya que todo esto se realiza pensando en la seguridad del país.
Los puntos escogidos para realizar el Simulacro con movilización de personas, son: Punta Rincón y Miguel De La Borda; la población de esos lugares será capacitada previamente mediante seminarios, además se realizarán las respectivas señalizaciones de los lugares a donde deben acudir al darse el aviso de desalojo.