ENTIDADES GUBERNAMENTALES PONEN A PRUEBA SUS PLANES DE REPUESTAS ANTE EJERCICIO DE TSUNAMI

ENTIDADES GUBERNAMENTALES PONEN A PRUEBA SUS PLANES DE REPUESTAS ANTE EJERCICIO DE TSUNAMI

Al menos unos 15 minutos duró la evacuación de unas mil 200 personas entre estudiantes, docentes, personal administrativo de planteles escolares y entidades gubernamentales de Portobelo Centro en la provincia de Colón, quienes participaron del simulacro de evacuación ante el evento de Tsunami denominado Ejercicio Caribe Wave 2015, realizado a nivel de la región del Caribe.

El Director General del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), José Donderis, señaló que el propósito de este ejercicio era evaluar los planes de respuesta de tsunami locales, aumentar la preparación para los tsunamis, mejorar la coordinación de toda la región y evaluar el tiempo de respuesta de todas las entidades involucradas. 

A eso de las nueve de la mañana, personal técnico panameño del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, quienes son la primera instancia del Comité de Alerta de Tsunami, recibieron la notificación desde el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico ubicado en Hawuai y del Centro de Alerta de Alaska, en donde se procesó la información, remitiéndola al SINAPROC, quienes realizaron las coordinaciones a nivel provincial para la respectiva evacuación del poblado.

“Panamá está entrando en una nueva era, en cuanto a temas de integración, coordinación comunitaria, planificación y evaluación de eventos; el país adoptó un desafío al unirse a este ejercicio regional. Es importante resaltar el trabajo que ha venido desarrollando el ingeniero Arnulfo Sánchez de la Autoridad Marítima de Panamá, que ha trabajado desde hace 10 años el Manual Nacional de Prevención de Tsunami para el país”, añadió Donderis.

“Estos ejercicios lo realizaremos a nivel nacional con la finalidad capacitar a toda la población en materia de gestión integral de riesgo de desastre, a través de la organización comunitaria, capacitando a los líderes y sensibilizando a la población”.

“Reducción y prevención de riesgos de desastres, es nuestra meta y de todas las entidades que conformamos la Fuerza de Tarea Conjunta, ya que debemos volcarnos a la Prevención”, dijo Donderis.

La República de Panamá se unió a unos 31 Estados miembros y 16 territorios en el Caribe y regiones adyacentes, incluido los Estados Unidos de Norteamérica (Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curacao, Dominica, República Dominicana, Francia (Martinica, Guadalupe, Guyana Francesa, Barthelemy, San Martín), Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Méjico, Paises Bajos (Bonaire, Saba, San Eustaquio), Nicaragua Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Saint Vicent y Las Granadinas, Saint Maarten, Trinidad y Tobago, Reino Unido (Anguila, Islas Vírgenes, Británicas Bermudas, Islas Caimán, Montserrat y Turcos y Caicos) y Venezuela. como participante del ejercicio de respuesta a Tsunami, el cual se realizará a las 10 de la mañana de este miércoles, 25 de marzo de 2015, en el distrito de Portobelo, provincia de Colón.

En este ejercicio simulacro participaron: unidades del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá, Servicio Nacional Aeronaval, Policía Nacional de Panamá, Ministerio de Educación, Autoridad del Turismo de Panamá, Autoridad Marítima de Panamá, Caja del Seguro Social, Ministerio de Salud, Municipio de Portobelo, Instituto de Geociencias, Cruz Roja, Club de Leones, Hidrometeorología de Etesa y el SINAPROC.

Datos de apoyo
La Población de Portobelo es de 4 mil 559 habitantes en la cabecera del Distrito con una superficie de 394 Km2 y una altitud de 113msnm.

Últimos Tsunamis en Panamá: El terremoto de Panamá de 1882 fue un sismo que ocurrido a las 3:20 hora local (8:20 UTC) del 7 de septiembre de 1882. El movimiento telúrico tuvo como epicentro en el golfo de San Blas (actual Guna Yala) y su intensidad osciló entre los 7,71 y 7,92 de la escala Richter. La duración fue de 60 segundos y generó tres fuertes réplicas y otras menores durante un período de cinco días. 3 2/ 

En Guna Yala, el sismo generó un poderoso tsunami que arrasó con el Archipiélago de San Blas y las costas de la comarca indígena. Se reportaron cuatro olas con una altura máxima de 3-4 metros, en la que la primera ola llegó entre 15 y 30 minutos después del sismo.

Muchas de las islas del archipiélago, que son diminutas y planas, fueron arrasadas y estuvieron bajo las aguas por varios minutos. Muchos indígenas gunas, habitantes aborígenes de la zona, perecieron ahogados. Los informes cifran entre 704 y 2501 muertos por el tsunami. 

Las autoridades panameñas pudieron conocer de los daños del tsunami un mes después del sismo, luego que un indio guna llegara a la capital panameña a reportar el desastre.

Este tsunami es considerado el que más víctimas ha dejado en Panamá y América Central del que se tiene registrado.

Otro de los maremotos, pero de menos impacto, fue el de 1976 en el golfo de Panamá, que provocó oleadas río arriba en el río Jaqué.

Hablar con StellaHablar con Stella