La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), institución implicada en eldesarrollo logístico unificado de la República de Panamá, como refleja su patrocinio de la novena edición de EXPO LOGÍSTICA PANAMÁ, fue uno de los expositores participantes de la primera jornada de conferencias, de la considerada tercera feria de logística más importante, a nivel Latinoamericano.
En este evento ferial, que se desarrolla a lo largo de tres jornadas, se impulsa el crecimiento obligado de la industria logística en el país y la región, a través de un variado ciclo de conferencias, la presentación de casos de éxito y una sesión de rueda de negocios, la cual se complementa con un área de exhibición formada por más de 200 expositores locales y extranjeros.
En lo que concierne al primer día de exposiciones, el mismo estuvo conformado por dos grandes bloques temáticos. El primero referente a las terminales aeroportuarias y elementos fundamentales para la gestión logística. La AMP, representada a través de su administrador, Jorge Barakat Pitty, realizó el cierre del segundo bloque de la primera jornada, fundamentado sobre el tema “herramientas tecnológicas, factores claves en la cadena de suministro y desarrollo logístico”.
Barakat Pitty, puso en conocimiento de los presentes, “la plataforma tecnológica de la AMP, al servicio del desarrollo logístico de Panamá”, donde desgranó de forma visual y práctica la aplicación de nuevas tecnologías, a favor de la agilización procesal en la entidad marítima; aplicaciones las cuales, en buena medida, se encuentran ya implementadas y otras a punto de ser licitadas. .
Ante la competencia que nuestro país soporta como líder mundial en abanderamientos de naves, se destacó la importancia de poseer estas herramientas, entre las que se citó el registro electrónico de naves, que automatiza los procesos de inscripción. Otro sistema relevante es el de Identificación Automático (AIS), el mismo, aplicado actualmente en cooperación con Manzanillo International Terminal (MIT), que establece el monitoreo en tiempo real a las ayuda a la navegación.
Panamá como entidad destacada y líder del sector marítimo, cuenta con oficinas en países y regiones estratégicas, pero ante su firmeza de mantenerse líder y llegar a más usuarios, puso en marchael certificado electrónico, un procedimiento en línea que permitirá la emisión de certificados electrónicos de naves, ajustado a los estándares de la Organización Marítima Internacional (OMI), reduciendo costos y tiempos.
El administrador reafirmó la seguridad como un eje fundamental para el país, por lo que es vital mantener altos estándares en este sentido, dando cumplimiento a convenios como el ISPS. Para eso, la aplicación VTS es fundamental para nuestra nación, pues implica la reducción de costos y de probabilidades de accidentes, advirtiendo de posibles riesgos durante la navegación.
El compromiso hacia la innovación procesal de la AMP, va más allá. Así lo transmite el uso de la aplicación Purple Track, que permite identificar las 8122 naves bajo bandera panameña, a nivel internacional, y conocer su posición; adicionalmente se pueden conocer las amenazas provenientes de alguna embarcación que previamente haya sido detenida en algún puerto o que haya visitado algún país con restricciones previas.
Siguiendo los claros lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional, en torno al desempeño de labores apegadas a la transparencia consular, se está estableciendo una pasarela de pago en línea, para tener una clara trazabilidad del recaudo de los trámites consulares, añadió Jorge Barakat Pitty.
De igual manera, se abordó la implementación del sistema de Ventanilla Unica FAL 65, como plataforma de intercambio de información, que permitirá el envío de la documentación exigida a los buques de forma previa a su arribo, reduciendo así la burocracia documental y el tiempo de estadía en puerto.
Finalmente y en pro de dar un paso más en nuestro fortalecimiento logístico, se avanzó a los presentes la propuesta de proyecto para la construcción de un muelle para las industrias marítimas auxiliares, bajo el Puente de las Américas, que favorecerá el acceso al mar a los operadores que dan sus servicios a nuestras embarcaciones. Aunado a esto, la cuenta satélite de la AMP, permitirá realizar un diagnóstico de los conglomerados del sector marítimo panameño, midiendo su impacto económico en la economía nacional, ayudando a establecer políticas públicas, encaminadas a lograr el desarrollo sostenible del sector marítimo.
El resto de panelistas presentes, en esta segunda sesión, abordaron temas como: la integración de plataformas tecnológicas – sinérgicas que ofrecen las tecnologías de Información para competir en el mercado de Freight Forwarders, el desarrollo logístico regional en América Latina y las estrategias tecnológicas de administración de personal en centros de distribución.
EXPO LOGÍSTICA se ha posicionado como una de las más importantes ferias de la región, la cual ha permitido generar múltiples activos logísticos que hoy se consideran de clase mundial, que nos dan ventajas competitivas para ser un natural centro logístico del mundo. Es además una muestra del esfuerzo conjunto del sector privado y gubernamental, para promocionar a Panamá como una importante ruta logística por su privilegiada posición geográfica, a fin de que la industria mantenga el crecimiento, dinamismo e innovación.