La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) como parte activa de este evento intelectual, en donde representantes del sector público y privado aúnan sus esfuerzos por el bienestar general de la nación, intervino en la conferencia: Oportunidades del Sector Logístico por medio de la participación del secretario General de la institución, Tomás Avila.
Ávila quien compartió espacio de diálogo con el viceministro de Comercio e Industrias, Néstor González, y el director de operaciones del IE Business School España, Ángel Díaz Matalobos, recordó que el rol del sector marítimo debe ir orientado a fortalecer la infraestructura y los servicios, con vistas a conformar un conglomerado marítimo que se integre y complemente con el clúster logístico terrestre y el aéreo.
En este sentido, el secretario General de la AMP, se refirió al crecimiento logístico nacional y puntualizó que el mismo, no es posible sino se extiende y alcanza a la sociedad. Por esto, es necesario que se produzca de forma conjunta con la incorporación de políticas de inclusión social.
La AMP aportará al desenvolvimiento logístico nacional, mediante el impulso de proyectos portuarios más allá de la franja canalera; iniciativas que fomenten la participación activa a nivel nacional. Muestra de ello es la futura construcción del Muelle IMA, y la reactivación de puertos en Armuelles, Aguadulce, Pedregal y Vacamonte, concluyó Ávila.
Más adelante, el director de Legal de la AMP, Eduardo Segura, integró el panel Revisión de Barreras. Marco Legal e Institucional, junto al expresidente de la APEDE, Roberto Brenes.
Segura ilustró a los presentes acerca de cómo han impactado al desarrollo portuario las normativas que rigen las actividades portuarias y, en sus conclusiones, fue enfático en que es necesario actualizar los instrumentos legales por medio de procesos que garanticen una actividad segura para el Estado y los proveedores de servicios.
Las conferencias, fueron dictadas por expertos del mundo empresarial, autoridades nacionales y directivos de empresas vinculadas a negocios conexos al área logística, turística y agroindustrial, entre otros, que se verán envueltas en los cambios que generará la entrada, al comercio mundial, del nuevo juego de esclusas del Canal de Panamá.