LA AMP PRESENTA LOS RESULTADOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO PORTUARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. VISIÓN 2040

LA AMP PRESENTA LOS RESULTADOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO PORTUARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. VISIÓN 2040

La Autoridad Marítima de Panamá, eligió el marco de la celebración de la IV Conferencia Hemisférica sobre Competitividad, Innovación y Logística: Tecnología al Servicio de la Cadena de Valor y la I Reunión Latinoamericana de la Asociación Internacional de Puertos, para presentar oficialmente los resultados de un trabajo de 9 meses plasmado en el “Plan Estratégico de Desarrollo Marítimo Portuario de la República de Panamá. Visión 2040”, proyecto realizado en colaboración con el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, y la consultora española McValnera.

Este documento recoge un conjunto de propuestas de desarrollo portuario en todo el territorio panameño, con el objetivo de alcanzar la excelencia por medio de  un sistema marítimo-portuario de primer nivel, una infraestructura y servicios de calidad que sirvan como herramienta para consolidar a Panamá como un hub logístico de clase mundial, líder en el tráfico de mercancías y la prestación de servicios logísticos de valor añadido.

Fausto Arroyo, Ejecutivo Principal de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina dio las perspectivas de esta entidad, en torno al plan, destacando a este plan estratégico como el mayor proyecto de inclusión logística de la región.

Por medio de este documento, se ha establecido el objetivo de el mismo sirva como pilar fundamental sobre el que se vertebre el desarrollo de la economía nacional y la integración logística de todo el país, aspecto este último, que constituye un aspecto diferencial. Es por esto que el plan organiza la acción estratégica futura en 4 ejes estratégicos, en los que la AMP es el elemento integrador:

  1. La AMP como organismo gestor del sector marítimo portuario
  2. La AMP como gestor eficiente de sus activos
  3. La AMP como organismo facilitador del desarrollo productivo, industrial y logístico de Panamá
  4. La AMP como facilitador del bienestar social y el respeto al medio ambiente.

Estos 4 ejes estratégicos se despliegan en forma de 24 objetivos y 178 acciones y han sido el resultado de la celebración de más de un centenar de reuniones con los principales agentes involucrados en los diferentes eslabones que integran la cadena logística, tanto de carácter privado como gubernamental, y de índole internacional o local. Esto enfatiza el esfuerzo llevado a cabo por la AMP, en aras de atender y satisfacer las principales demandas y corregir las mayores falencias detectadas por el conjunto del conglomerado del sector marítimo portuario.

Bajo estas premisas, Guimara Tuñón, Directora General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, señaló que este documento formula el modelo de explotación portuaria que se debe llevar a cabo en los próximos años, para consolidar a Panamá como un hub de alcance mundial e integrar el desarrollo de la logística con el crecimiento integral del país.

Entre algunos de los aspectos necesarios a desarrollar, para que se puedan implementar estas recomendaciones se destaca la viabilización de la autonomía financiera de la entidad, enmarcada en el Decreto Ley 7, la realización un control sobre el suelo portuario existente, garantizando la posesión de los recintos, así como de las áreas susceptibles de desarrollo; la reestructuración de los servicios marítimos auxiliares, y la apuesta por la innovación digital de cara a posicionarnos dentro de la industria 4.0; igualmente señalable es la necesidad de dinamizar los puertos estatales con infraestructuras acordes a las necesidades de los mismo.

Pero si algo destaca de forma primordial este plan, es la oportunidad de diversificar la concentración que actualmente presenta la región interoceánica, aquella que abarca los ejes ubicados entre la provincia de Colon y la Panamá, áreas impactadas por el Canal de Panamá y que están comprendidas entre la entrada del área del pacificó del canal hasta el rompeolas del área de Cristóbal.

Es por esto que la gran apuesta de este plan se enfoca en el desarrollo de una nueva área en Vacamonte; zona que se encuentra a tan solo 8 millas náuticas del Canal y próxima a Panamá Pacifico. En este sentido, con la explotación de este espacio en el área de Vacamonte, se busca desconcentrar el tráfico de contenedores que no puedan entrar a los puertos de la región interoceánica, y así potenciar las exportaciones locales de regiones como La Chorrera y Capira, entre otras, con la finalidad que se utilice esta nueva área para movilizar productos procedentes de estas regiones nacionales, al igual que graneles sólidos, y líquidos, como hidrocarburos.
Cabe resaltar que la zona de desarrollo, en el área de Vacamonte, que se baraja en este estudio, no afectaría a los actuales usuarios de la terminal de Vacamonte ya que la futura zona a desarrollar no se implementaría en la actual ubicación del citado puerto.

Igualmente se destacó en este plan estratégico, el potencial de los puertos de Aguadulce cuya orientación sería encamina hacia un puerto multipropósito y el de Puerto Armuelles enfocado hacia el turismo y las reparaciones menores.

Estas propuestas señaladas responden a las brechas de capacidad identificadas en los horizontes definidos en el corto, medio y largo plazo y a las alternativas de generación de valor agregado identificadas para cada uno de los recintos portuarios que componen, y compondrán, el sistema marítimo portuario de la República de Panamá. Todo ello, bajo una visión única de país, equilibrado y en busca, del crecimiento económico de la nación a través de su desarrollo marítimo, portuario y logístico.

Fruto del análisis recopilado en este documento, que aglutina todos los sectores a tener en consideración para el desarrollo integral del sistema marítimo portuario panameño, se estima la necesidad de realizar una inversión total para los próximos veinte años de 2,970 millones de dólares, los cuales contemplan aportaciones públicas y privadas. En lo que a esto se refiere, la inversión por parte de la AMP para el desarrollo de este puerto en el área de Vacamonte rondaría los 35 millones de dólares; de igual modo se debería realizar una inversión diversificada en el resto de puertos públicos por el orden de los de 300 millones de dólares, en los próximos 20 años.

En otros aspectos conclusivos destaca el aumento en movimiento de contenedores, que pasaría de los 7,01 millones de TEUS movilizados actualmente en la región interoceánica a los 20 millones para el 2040, siendo el global de movimiento a nivel nacional de unos 26 millones de TEUS, cantidad significativa al calcularse el aporte externo a la región interoceánica como de carga de importación y exportación, no de carga de transbordo.

Es importante señalar, que este documento, ejecutado en el marco de desarrollo de la Estrategia Marítima Nacional, se alinea en su contenido con todo lo establecido en la “Estrategia Logística Nacional de Panamá a 2030” adoptada por el Decreto 268 del 10 de abril de 2018 en lo concerniente al impulso del sector marítimo portuario, será, próximamente, de acceso público a través de la página web institucional y la página HUBPANAMA.

Hablar con StellaHablar con Stella