LA XIII EDICIÓN DEL PANAMA MARITIME DESTACA EL CENTENARIO DEL REGISTRO PANAMEÑO DE BUQUES

LA XIII EDICIÓN DEL PANAMA MARITIME DESTACA EL CENTENARIO DEL REGISTRO PANAMEÑO DE BUQUES

Con las palabras de  apertura oficial pronunciadas por parte del ministro de Asuntos Marítimos y administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat Pitty,  se dio por inaugurada la décimo tercera edición de la conferencia Panama Maritime, exposición que se extenderá  hasta el próximo 15 de marzo,  en la que convergen líderes regionales e internacionales para conectarse en un exclusivo evento de networking marítimo.
  
Un siglo promoviendo el mercado mundial fue el tema central de la exposición en la que Barakat Pitty destacó la relevancia de la coincidencia de este evento con una fecha de gran trascendencia para la historia de la República de Panamá como son los 100 años de existencia de nuestro registro internacional de naves, e hizo un repaso a los hechos y fechas más relavantes a lo largo de este centenario de vida de este registro, “en los cuales nos hemos destacado por brindar un servicio de calidad y de excelencia a nuestros usuarios en particular y a la comunidad marítima en general”.

En el desglose de su exposición y recorrido por los 100 años de nuestro registro se reconocieron los esfuerzos realizados a lo largo de estos años destacándose el posicionamiento, desde 1993,  como líder del registro mundial de naves; la incorporación de Panamá en las listas blancas más importantes a nivel internacional como son el Paris y el Tokio MOU; el posicionamiento de Panamá como miembro de la Categoría A de la OMI, así como  una ámplia, sólida y eficiente red de oficinas que complementan a las más de cincuenta oficinas consulares.

“Durante un siglo hemos sido pioneros en el campo de la innovación, y nos hemos convertido no solo en un registro de buques sino en una nación de estrategia marítima portuaria que tiene claro el papel que juega cada componente de esta AMP, los cuales se han convertido en un vínculo con la cadena logística, impactando al servicio integral y las economías de escala”, recalcó Barakat Pitty.

El ministro de Asuntos Marítimos clausuró su intervención destacando el compromiso de la AMP por velar en que se mantengan los mayores estándares de calidad y se cumplan con las regulaciones internacionales en materia de seguridad de la navegación y ambiental. 
De igual modo concluyó subrayando la importancia de capacitar a nuestra población, ya que: “nuestro éxito ha sido, es y será contar con gente capacitada, la cual nos ha permitido y permitirá seguir 100 años más brindando un excelente servicio a nuestros usuarios dentro del registro internacional marítimo y portuario, a la vez que demostrando que este trabajo en manos panameñas es el reflejo de una labor de eficiencia y eficacia que nos permite conectar buques, puertos y personas”.

La sesión del día lunes incluyó el desarrollo de presentaciones enmarcadas dentro de tres bloques temáticos bajo los epígrafes: oportunidades de crecimiento del sector marítimo, gas natural licuado como la respuesta del futuro y alternativas al manejo de las aguas de lastre.   Fue precisamente en la sección referente a las oportunidades de crecimiento donde, por parte de la AMP, realizaron sendas intervenciones el secretario general de la AMP,  Tomás Ávila, acerca de la armonización del sistema de registro de buques con las entidades privadas y el director general de Marina Mercante, Fernando Solórzano, sobre la innovación del registro panameño y los retos que enfrenta la industria.

La segunda jornada del Panama Maritime girará en torno a las visiones acerca del desarrollo del Canal de Panamá, un año después de su expansión; la definición de los retos del mercado de los combustibles; el futuro del centro de transbordo de Panamá,  y qué sucede cuando las potencias del sector fracasan.  

Panama Maritime se ha convertido en una vitirina mundial de excelencia internacional, donde convergen los más importantes representantes de los distintos sectores que componen el conglomerado marítimo mundial como son armadores, operadores, reguladores y prestadores de servicios auxiliares marítimos de la mayor flota marítima comercial del mundo y el paso más importante de la hidrovía en América que conecta el Océano Atlántico al Océano Pacífico.

Hablar con StellaHablar con Stella