La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), como entidad responsable e implicada en el cambio de tripulación, la repatriación y otros aspectos vinculados a la gente de mar, participó del seminario web regional organizado por la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre los «Desafíos a los que se enfrenta la gente de mar e identificación de las mejores prácticas durante la pandemia de COVID-19 en la región de América Latina».
La jornada estuvo dividida a través de tres módulos, siendo en el segundo apartado: «Estados Miembros: Su respuesta a la crisis de los marinos durante la pandemia de COVID-19», en donde la AMP participó a través de la intervención de la Secretara General de la AMP, Elvia Bustavino, y la directora de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Flor Pitty, con el tema: «Panamá como Hub Humanitario Marítimo de las Américas».
Durante su presentación, Bustavino hizo referencia a la implicación de la República de Panamá con el cambio de tripulación, y la importancia que supuso para la no interrupción del comercio marítimo, el trabajo coordinado entre todas las entidades implicadas en el proceso de recepción de naves.
Además, la secretaria general hizo una mención especial a cómo se afrontó el cambio de tripulación desde el inicio de la pandemia del Coronavirus, destacando, entre otras acciones, el que Panamá fuera el único país que brindó apoyo humanitario al crucero Zaandam en los momentos más críticos de la COVID-19.
De igual forma se remarcó la capacidad de respuesta y el compromiso con la gente de mar de la AMP y del gobierno panameño durante la pandemia, la cual quedó demostrada con los 12, 329 cambios de tripulación realizados hasta diciembre de 2020, de los cuales 7780 se corresponden con desembarques y 4549 con embarques.
Gran parte de estos resultados se debieron a la aplicación de un manual propio elaborado por la AMP, basado en los protocolos sobre cambios seguros de tripulación emitidos por la OMI, con el que se establecieron siete modalidades para repatriación, desembarco y embarque de tripulantes, el cual fue remitido a las líneas y agencias navieras, tripulantes, misiones diplomáticas y demás involucrados.
Por su parte, Flor Pitty hizo especial énfasis en el refuerzo de las medidas sanitarias adoptadas y, en especial, a las ventajas de la aplicación de la plataforma VUMPA —en la que se incluyen todos los documentos relacionados al convenio FAL 65—durante la Covid-19, al reducir las personas que deben abordar un buque y al conocer datos previos de la navegación de la nave, pudiendo saber si la operación podría ser o no de riesgo.
Cabe destacar que todas estas medidas, aplicadas por Panamá como hub humanitario, en pro de la gente de mar —fuesen o no de barcos de bandera panameña—, permitieron agilizar los procesos de inspección, contribuyendo a mantener la fluidez en el comercio marítimo y la operatividad de los puertos, al reducir los retrasos en maniobras de arribo, estancia y despacho de naves.
Este seminario desarrollado por la OMI, forma parte de una serie de seminarios realizados en diferentes regiones del mundo, llevados a cabo con el objetivo de debatir, buscar y desarrollar las mejores prácticas destinadas a aliviar los desafíos actuales a los que se enfrenta la gente de mar, especialmente durante la pandemia actual de COVID-19.