En el marco de la celebración del Día Marítimo Mundial, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), realizó el foro marítimo con el lema Empoderando a la Mujer en la Comunidad Marítima, seleccionado por la Organización Marítima Internacional (OMI), lo que brinda una oportunidad para concienciar a la comunidad marítima de la importancia e igualdad entre los géneros, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El empoderamiento de la mujer no es solo una idea o un concepto. Es una necesidad que requiere medidas firmes y positivas para hacer frente a las barreras culturales, estructurales e institucionales firmemente arraigadas, las cuales no le dan paso ni importancia, ni participación al género femenino en muchas áreas de trabajo. El transporte marítimo ha sido siempre un sector dominado por los hombres, al igual que numerosos trabajos y profesiones conexos en la comunidad marítima, la buena noticia es que diariamente observamos más mujeres realizando roles no convencionales. Hoy, encontramos ingenieras navales, jóvenes navegando, mujeres desempeñándose en los cuartos de radio, en comunicaciones e, incluso, liderando temas de inteligencia.
Elvia Bustavino, secretaria general de la AMP, señaló: «Enfrente de mí, puedo divisar a muchas de las futuras líderes marítimas del país; a ustedes, les tengo un mensaje, no desmayen en sus sueños, no se dejen amedrentar por los paradigmas, el futuro nos pertenece y las oportunidades están allí, a solo pasos de donde estamos. Prepárense bien, trabajen duro y demuestren que las barreras son solo eso, y que no existe mujer que no sea capaz de saltarlas y triunfar».
En la actividad, participaron destacadas mujeres del sector marítimo como: ILya Espino de Marotta, subaministradora de la Autoridad del Canal de Panamá; María Teresa Díaz, socia de Patton Moreno & Asvat Inernational Lawyers; Mary Carmen Barrios, segunda vicepresidenta de la Cámara Marítima de Panamá; Patricia Velásquez, directora comercial de Masconar Corporation; Gianela Rivas, abogada especialista en Derecho Marítimo y Derecho Comercial; entre otras, por lo que Samuel Ferreira de Sousa, subadministrador de la AMP, destacó: «Muchas mujeres en nuestro sector marítimo han triunfado y son mujeres de éxitos, pero otras han tenido que soportar discriminaciones, tanto en empresas locales como internacionales, donde no han podido desarrollarse profesionalmente».
El programa de empoderamiento de la mujer comenzó en el año 1988, apoyando el objetivo de Desarrollo Sostenible, al «Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas». La OMI fomenta, de esta forma, la participación de las mujeres tanto en puestos en tierra como a bordo, bajo el lema «Formación- Visibilidad- Reconocimiento», a través de una gran variedad de actividades específicas de género.