“El país debe aspirar a consolidarse como una plataforma de servicios logísticos a nivel global, desarrollando sus ventajas competitivas a partir de su posición geográfica, la ampliación del canal y la disponibilidad de servicios e infraestructuras complementarias; este sector estratégico no solo es un importante generador de empleo de calidad y de divisas, sino que a través de los encadenamientos se tiene un gran potencial para dinamizar la economía y fortalecer la competitividad del sector productivo”, señaló el Subdirector de Puertos de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), José Aranda.
Sus declaraciones se dan en el marco de la Semana de la Ingeniería Civil Marítima, evento organizado por la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), en donde el Subdirector de Puertos, disertó sobre el tema: “Puertos y Canales, Retos y Visión del País más allá de la Ampliación.
Aranda agregó que el sector logístico es el pilar más importante de la economía panameña. Su desempeño en años recientes lo sitúa como uno de los más dinámicos de la economía, en el futuro está llamado a seguir siendo uno de los principales motores de crecimiento. El diagnóstico realizado apunta a que el país enfrenta distintos desafíos en orden a desarrollar su pleno potencial como nodo logístico y retos de importancia en su sistema de transporte.
Igualmente, los puertos panameños han demostrado un crecimiento sostenible en el movimiento de contenedores convirtiéndose en los puertos líderes de América Latina y el Caribe. El más reciente ranking de la CEPAL (con datos hasta el 2013) incluye el clúster de puertos de Colón –MIT, CCT y Cristóbal—encabezando la lista, mientras que Balboa mantiene firmemente la tercera posición, a pesar de la caída de movimientos registrada en 2013, en donde se vio el total de TEUs manejados caer de 6.8 millones a 6.5 millones en 2013.
Balboa es el puerto líder del complejo portuario con un total de 3.25 millones de TEUs movilizados para el 2012 (47.4%), seguido por MIT con 2.06 millones (30.0%) TEUs y Cristóbal con 849,999 TEUs (12.4%).
“El sector logístico es el pilar más importante de la economía panameña. Su desempeño en años recientes lo sitúa como uno de los más dinámicos de la economía, en el futuro está llamado a seguir siendo uno de los principales motores de crecimiento”, concluyó Aranda.