PANAMA ES SEDE DE IMPORTANTES FOROS, EN LOS QUE SE DEBATEN ASPECTOS INNOVADORES DE LA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA

PANAMA ES SEDE DE IMPORTANTES FOROS, EN LOS QUE SE DEBATEN ASPECTOS INNOVADORES DE LA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA

El Ministro de Asuntos Marítimos y Administrador de Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat Pitty, fue el encargado de pronunciar las palabras de bienvenida, e inauguración oficial, de la IV Conferencia Hemisférica sobre Competitividad, Innovación y Logística: Tecnología al Servicio de la Cadena de Valor y la I Reunión Latinoamericana de la Asociación Internacional de Puertos, actividades que se celebrarán, de forma integrada, en nuestro país, del 1 al 3 de abril.

En calidad de Presidentes del Comité Técnico Consultivo de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) sobre Innovación, Logística y Competitividad, Barakat Pitty aludió a uno de los ejes centrales de estas conferencias: la tecnología al servicio de la cadena de valor, y expresó que en base al mundo tan cambiante al que nos enfrentamos, en donde se presenta una revolución industrial 4.0, es fundamental contar con información cuantificable y veraz que facilite el análisis de datos para la toma de decisiones efectivas, orientadas al éxito de la actividad marítima portuaria. “Las innovaciones tecnológicas impulsarán el desarrollo de sistemas logísticos que satisfagan los intereses de los clientes, permitirán ser más competitivos en los servicios prestados, reduciendo así los tiempos de las operaciones en los puertos, y creando una interconexión con los integrantes de la cadena logística, de manera que la carga arribe a su destino en el menor tiempo y al menor costo posible”, sentenció el ministro de Asuntos Marítimos.

Jorge Barakat Pitty se refirió a los importantes retos que debe afrontar la industria y enfatizó, que estos deben ser vistos como oportunidades y no como obstáculos. A este respecto añadió que: “las metas regionales serán alcanzables mediante la concreción de planes de mejora del recurso humano, de alianzas estratégicas, y la implementación de tecnologías avanzadas, aunado al compromiso de los inversionistas y la apertura de nuevos mercados”.

Concluyó sus palabras añadiendo que: “si continuamos trabajamos enérgicamente en alcanzar dichas metas, lograremos estar a la vanguardia, con respecto a las otras regiones del mundo, optimizando las operaciones de transporte y rediseñando la cadena de suministro de la cual emanen informaciones útiles”.

El panel de inauguración estuvo conformado igualmente por el Interventor de la Administración General de Puertos (AGP), de Buenos Aires, Argentina y Presidente del Comité Ejecutivo de la CIP (CECIP), Gonzalo Mórtola, el Director General – Política y Estrategia, de la Asociación Internacional de Puertos (IAPH), de Bélgica, Patrick Verhoeven, y el Secretario de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP), de la Organización de Estados Americanos (OEA), Jorge Durán.
Tres días de presentaciones y ponencias magistrales sobre temas relacionados con la tecnología y su aporte a la cadena de suministro, entre otros aspectos relevantes a abordar, proporcionarán una plataforma internacional para el diálogo público-privado sobre cómo la tecnología contribuye a la cadena de suministro con mayor eficiencia, operaciones portuarias innovadoras y una visión holística en pro del incremento de la competitividad en la región.

La primera jornada de exposiciones dio inicio mediante la ponencia magistral: La Expansión Global del Comercio y sus Impactos en la Cadena Logística, a cargo del Señor Eddie Tapiero, Economista de la Autoridad del Canal de Panamá, adscrito al Ministerio de Comercio e Industrias.
El resto de la jornada estuvo desarrollada a través de tres paneles conformados por expertos del sector, quienes abordaron las temáticas Gestión Portuaria Integral – Innovación, Logística y Competitividad, Conectividad Regional como Impulso Económico, y Smart Ports e Innovación Tecnológica.

En el primer panel, la Directora General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Guimara Tuñón, desarrolló una exposición en la que abordó los componentes necesarios para la innovación, y en donde destacó que: “necesitamos pasar de ser un país de tránsito de buques y de transbordo, a ser un negocio que genere valor, lo que nos lleva a una etapa logística nueva, en donde Panamá debe apostar a planificar, desde la sinergia de todos los sectores, y aspirar a tener resultados específicos”.
En el marco de su ponencia afirmó que es necesario innovar, automatizar, digitalizar y virtualizar, pero haciendo énfasis en el recurso humano, “porque no hay puertos inteligentes, sin recurso humano inteligente”. En este aspecto presentó las apuestas hechas por Panamá para generar cooperación entre entidades de cara a mejorar la estructura logística como: la Ventanilla Única Marítima de Panamá (VUMPA), el proyecto Panamá Hub 2.0 y la propia Estrategia Logística Nacional.

La Directora General compartió espacio con el Vicepresidente de Política y Comercio Global de Hudson Analytix de los Estados Unidos, Andrew Baskin y el Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, de Argentina, José María Dodds.

La IV Conferencia Hemisférica sobre Competitividad, Innovación y Logística: Tecnología al Servicio de la Cadena de Valor y la I Reunión Latinoamericana de la Asociación Internacional de Puertos es organizada por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en colaboración con la Asociación Internacional de Puertos (IAPH). La conferencia se enfocará en los aspectos claves de la automatización y digitalización portuaria, tecnología para una logística eficiente, conectividad regional, entre otros, todo ello en pro del desarrollo de un sector portuario competitivo, seguro y sostenible

Hablar con StellaHablar con Stella