“Panamá requiere de una coordinación y preparación adecuada en caso de un tsunami”, señaló el Jefe de la Unidad Ambiental de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Arnulfo Sánchez, quien a su vez es el Vicepresidente de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés).
Sus declaraciones se dieron en el marco de una visita protocolar realizada al Subdirector del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), Mario Chan.
Necesitamos realizar una coordinación adecuada con las diferentes entidades involucradas que serían convocadas en caso de darse un tsunami en el país, para así poder aplicar unas medidas preventivas eficaces; establecer una guía de procedimientos coordinados que permitan la diseminación de alertas, realizar un manejo adecuado de crisis, asegurando una respuesta rápida y eficiente de las autoridades.
Evaluar el riesgo de un tsunami implica considerar también el grado de vulnerabilidad de las comunidades costeras, hay que identificar la probabilidad de que sobrevenga un tsunami, basándose en las posibles causas conocidas y en una revisión de los datos históricos. Por otra parte, para calcular la vulnerabilidad hay que identificar las condiciones físicas, sociales, económicas y medioambientales preexistentes que determinan la susceptibilidad de una zona a padecer daños o pérdidas. Esta información es esencial para definir las estrategias de gestión frente a los desastres.
Por su parte, el Subdirector del Sinaproc, Mario Chan, agregó que esta institución apoyará las diferentes reuniones que se realicen con miras a evaluar los riesgos en caso de presentarse un evento de esta naturaleza.
“Las reuniones previas que hemos realizado han sido muy fructíferas, se ha conversado con el Director General del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República, Coronel Pablo Tuñón; Ejecutivos del Programa de Monitoreo Físico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés), Steven Paton y Sergio Dos Santos; La Autoridad Marítima de Panamá; Hidrometeorología de ETESA (parte estatal), estamos seguros que la presente administración, tomará como asunto de Estado la prevención de riesgos, en cuanto al tema de tsunami, ya que todo esto es por el bien del país”, concluyó Sánchez.
La nueva administración de la AMP, del Lic. Jorge Barakat, dará una atención especial a este tema, como entidad rectora de la actividad marítima nacional.