Mediante una reunión informativa, el administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat Pitty, mantuvo un encuentro con representantes de la Embajada de los Estados Unidos de América (EE. UU.) en Panamá, entre los que se encontraban el Consejero para Asuntos Económicos, James Pérez, y el director Comercial, John Coronado. A través de este encuentro Jorge Barakat Pitty y su equipo de trabajo buscaban poder transmitir, a través de la intervención de estos delegados, los proyectos de inversión que desde la AMP se están poniendo en marcha, a empresas norteamericanas.
Los funcionarios norteamericanos expresaron su agrado por esta convocatoria y resaltaron que están interesados en apoyar a empresas, tanto macro como pymes, de EE. UU. a fin de que participen y busquen oportunidades de negocio. Por este motivo, consideran de vital importancia que se den reuniones, donde se les mantenga al tanto de nuevos proyectos y se les dé la información necesaria para transmitírselas a empresarios estadounidenses y hacer que las oportunidades lleguen a las industrias en EE. UU.
Jorge Barakat Pitty adelantó que los proyectos ofertados serán obras significativas y de impacto comunitario y nacional, las cuales van a ser tratadas con la transparencia que caracteriza a esta administración. Enfatizó, además, que las obras serán dadas en actos públicos (mediante licitaciones) y no por medio de concesiones directas.
La AMP está comprometida en que las concesiones sean proyectadas para dar solución a problemas y necesidades reales del sector. Es por esto que, una de las primeras medidas se enfoca en buscar espacios estratégicos, para encontrar área donde ubicar un muelle que facilite la salida al mar de las industrias marítimas auxiliares, tanto en el Atlántico como en el Pacífico.
“Estamos conscientes de que el desarrollo de las inversiones en los puertos de contenedores es necesario, pero igualmente ineludible es el desarrollo integral del país no solo en el área cercana al Canal”, afirmó el administrador de la AMP. Añadió Barakat Pitty que por este motivo surge la iniciativa de desarrollar proyectos en Aguadulce, Vacamonte y el desenvolvimiento de un ambicioso plan para Puerto Armuelles en el Pacífico, que se buscará integrar, a través de un canal seco, con el Atlántico; bien sea por Chiriquí Grande, Almirante o, incluso, por medio del Puerto Loín, en Costa Rica.
Al respecto, el secretario General de la AMP, Tomás Ávila, remarcó que una de las ventajas competitivas de este puerto es su calado natural, que se encuentra entre los 30 y 150 metros; lo que disminuye considerablemente los gastos de construcción, al no requerirse de dragado. Así mismo, les adelantó a los representantes estadounidenses que, a mediados de mes se elegirá, a través de una comisión evaluadora, la persona que se encargará de la consultoría para este proyecto. “En un máximo de seis meses, deberá ser presentada una propuesta de modelo de negocios para mostrarla a navieras y operadores portuarios; y así vender la futura licitación que se prevé levantar en acto público para finales de año”.
La subdirectora de Industrias Marítimas Auxiliares, Guimara Tuñón, dio informaciones sobre el estado en el que se encuentran los informes de consultoría del proyecto en el Puerto de Vacamonte y destacó que la cercanía de este con el Canal hace factible la construcción de un muelle multipropósito, una visión que iría más allá del negocio pesquero, que se maneja en la actualidad.
En lo que atañe al Puerto de Aguadulce, el subdirector de Puertos, José Aranda, indicó que para este espacio de 39 hectáreas, próximamente se estará subiendo el pliego de cargo para que las empresas participen.
El administrador de la AMP finalizó el encuentro invitando a que se haga partícipes a las empresas de construcción marítima, a desarrollar no solo grandes proyectos, sino a las pymes para que participen en la construcción de estructuras marítimas de bajo presupuesto, como pequeños puertos y muelles.