Se inician los Talleres para la Generación de Consenso Público/Privado en la Elaboración e Implementación del Plan de Acción para el Desarrollo del Transporte Marítimo de Corta Distancia en Mesoamérica (TMCD)

Se inician los Talleres para la Generación de Consenso Público/Privado en la Elaboración e Implementación del Plan de Acción para el Desarrollo del Transporte Marítimo de Corta Distancia en Mesoamérica (TMCD)

En la Ciudad de Managua, Nicaragua, se está llevando a cabo el primero de los Talleres de Consenso Público/Privado sobre el TMCD, actividad organizada por la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), en coordinación con la Autoridad Marítima de Panamá y el apoyo logístico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

La actividad tiene como objetivo general:  revisar y validar con el sector público y privado en cada uno de los diez países del Proyecto Mesoamérica (México, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Belice, Costa Rica, Honduras, Panamá, Colombia y República Dominicana) la Hoja de Ruta para implementar el Transporte Marítimo de Corta Distancia en Mesoamérica. 

Entre los objetivos específicos están: Establecer las ventajas cuantitativas y cualitativas del servicio en Mesoamérica; paralelamente, obtener del sector privado las principales características de un servicio TMCD que les motivaría a la utilización de esta modalidad, además de identificar las barreras institucionales (aduaneras, fitosanitarias, administrativas, entre otras), que obstaculicen la instauración del servicio antes mencionado y obtener del sector privado propuestas y recomendaciones que las instituciones públicas involucradas requieran implementar, para la efectiva instauración del mismo.

La Autoridad Marítima de Panamá, entidad coordinadora de esta iniciativa a nivel regional, estuvo representada en la figura del Secretario General, Lic. Tomas Avila Manzanares y el Lic. José Miguel Rovira – Sub-director de la Oficina de Planificación, quienes ofrecieron las palabras de bienvenida en nombre de la institución y el Gobierno Nacional, además de los antecedentes del proyecto y el cronograma de actividades a desarrollar en los talleres por país respectivamente.

El taller ha sido dividido en dos secciones, la primera que busca generar los fundamentos para la instauración de los servicios y la segunda, que involucra las recomendaciones, que surgirán de la primera sección.  Ambas secciones contarán con una plenaria, donde los cinco grupos en que se han dividido los actores (usuarios y dueños de la carga, líneas navieras, terminales portuarias, transportistas terrestres e instituciones gubernamentales), expondrán sus fundamentos y recomendaciones.

Cabe destacar que los talleres en cada uno de los países, se llevarán a cabo en las instalaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de cada país.  Fue el BID, la entidad que financió la consultoría inicial de este proyecto.

Las ciudades sedes y las fechas de los talleres son las siguientes: Managua, 23 y 24 de febrero, México D.F. 26 y 27 de febrero; Ciudad de Guatemala 2 y 3 de marzo; San Salvador 5 y 6 de marzo; Belice 9 y 10 de marzo; Tegucigalpa 12 y 13 de marzo; San José 16 y 17; Ciudad de Panamá 19 y 20 de marzo; Bogotá 23 y 24 de marzo; y finalmente Santo Domingo 26 y 27 de marzo.

Hablar con StellaHablar con Stella